top of page
mtapia_suit1_pp_logo.jpg

"Mi interés inicial surge cuando me di cuenta que en la sociedad existían diferencias entre las personas en cuanto a las oportunidades que les permitieran avanzar en sus respectivas vidas en función de su edad"

Mario Tapia

mtapia_suit1_pp_logo.jpg

Entrevista a:

MARIO

TAPIA

Me gustaría que brevemente nos contaras sobre tu trayectoria profesional vinculada al tema del envejecimiento y cómo llegas a interesarte en abordar las realidades de la población latina mayor en los Estados Unidos.

 

Mi interés inicial surge cuando me di cuenta que en la sociedad existían diferencias entre las personas en cuanto a las oportunidades que les permitieran avanzar en sus respectivas vidas en función de su edad.  En Estados Unidos, mi primer trabajo de índole profesional calificado fue en la oficina sobre la vejez del Condado Somerset en New Jersey (1977), donde tuve que supervisar la entrega de servicios a la población de adultos mayores. Durante el ejercicio de dicha labor tuve la posibilidad de acceder a perfeccionamiento profesional al asistir a conferencias en distintos lugares de Estados Unidos. A través de esos espacios me di cuenta que la participación de personas mayores de origen latino era muy limitada en los programas existentes para la vejez.  Desde entonces me puse el desafío de vida de hacer todo de mi parte para informar y dar acceso a todos los programas para la vejez a la comunidad envejeciente latina, muy consciente de la enorme contribución que hacen a Estados Unidos quienes nos anteceden.

 

¿Cuándo y cómo surge el Latino Center onAging?

 

El Latino Center on Aging surge como una respuesta a lo anteriormente expresado y los deseos de compartir esta inesperada realidad con otros profesionales. Así en abril de 1991, en la ciudad de Nueva York, decidimos formalizar la existencia del Latino Center on Aging, inicialmente conocido como Centro Gerontológico Latino.  Su misión sería mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores latinos, utilizando de preferencia los medios de comunicación masivos, organizando conferencias, seminarios, talleres -de preferencia en español- y participando en vistas públicas, a todos los niveles; federal, estatal y local.

 

¿Cuál es el perfil sociodemográfico de las personas mayores en los Estados Unidos? ¿Son las personas mayores latinas un grupo crecientemente importante en los Estados Unidos?

 

En Estados Unidos actualmente residirían 75 millones de personas mayores de 60 años, de los cuales aproximadamente son: 55% blancos, 10% afroamericanos, 5% asiáticos y 10% latinos. Las personas mayores latinas conforman el grupo de más rápido y mayor crecimiento demográfico y de mayor necesidad social y económica.  Según proyecciones de la Administración sobre la vejez, en el presente habría 7 millones de personas mayores de origen hispano, número que superaría los 22 millones en los próximos 30 años (año 2050). La comunidad hispana presenta condiciones de vulnerabilidad económica, dado que dos de cada tres de personas mayores en los Estados Unidos jubilan cerca o debajo de los niveles de pobreza.  

 

En función de estas características, ¿cuáles son las necesidades, problemas y demandas que identificaron para dar surgimiento a este proyecto?

 

Las necesidades, problemas y demandas que identificamos como prioridad fueron la precariedad de las condiciones de vida de este grupo etáreo.  Debido a sus condiciones migratorias, barreras idiomáticas y culturales, este grupo enfrenta importantes obstáculos en el acceso a la información de los programas existentes para la comunidad de adultos mayores del país. Por otra parte, en algunos casos, detectamos que aun teniendo la información y queriendo participar de los programas, no se sienten bienvenidos.

 

¿Cuáles son las principales áreas o focos de trabajo de tu organización y qué tipo de productos o actividades más destacadas pudieras mencionar?

 

Los principales focos de trabajo han sido la educación comunitaria traducida a través de diferentes medios de comunicación, como también eventos, conferencias, seminarios a todos los niveles. Hemos desarrollado cinco conferencias interamericanas (México, Puerto Rico, Chile, Argentina, Costa Rica), las que dieron inicio a programas para la vejez en algunos de los países mencionados y conferencias en Estados Unidos (Chicago, Nueva York y Texas).  Además, hemos realizado varias conferencias nacionales y locales sobre Alzheimer, apoyo psicológico, abuso en la vejez, VIH en la población de adultos mayores, etc.  En los últimos tres años, hemos desarrollado un programa de radio en La Florida, con cobertura nacional e internacional.  Estimamos que nuestro esfuerzo en los medios de comunicación ha sido llevado a más de 90 millones de auditores, entre entrevistas de televisión (CNN en español, Univisión, Telemundo, Fox 5-New York, Ch 4-New York, Ch7-New York, Ch11- New York, entre otros). También cabe mencionar que somos columnistas en El Diario de Nueva York y Doral Family Journal de Miami.

 

¿Cuáles han sido los principales obstáculos y desafíos (institucionales, organizacionales, culturales, etc.) que han tenido que enfrentar como organización social enfocada en la población latina mayor en los Estados Unidos?

 

Desde un comienzo nos hemos dado cuenta que para las organizaciones sociales de origen latino, al no tener mayor poder político ni conexiones a los niveles apropiados en la empresa privada, incluidas las fundaciones, es un constante cuesta arriba implementar proyectos que beneficien tanto a nuestra comunidad en general, como al segmento de adultos mayores.

 

¿Cuál es el tipo de vínculos y articulaciones que han establecido con otras organizaciones sociales, con las universidades, la empresa privada o con el Estado en la promoción y defensa de los derechos de las personas mayores latinas en los Estados Unidos?

 

Toda nuestra energía ha estado dirigida a informar y sensibilizar sobre la realidad de las personas mayores, tanto al mundo público como privado. Hemos establecido vínculos significativos con universidades y organizaciones sociales. Mucho más difícil ha sido nuestro vínculo con la empresa privada, corporaciones, fundaciones y agencias de gobierno, debido en gran medida porque sus apoyos, si existen, coartan la actividad de los grupos que abogan por los derechos de los adultos mayores latinos en Estados Unidos.

 

Por último, me gustaría que nos hicieras algunas recomendaciones desde tu experiencia para el caso cubano. Este es un tema incipiente en la isla, tanto desde el punto de vista de su abordaje en la investigación social, desde las políticas públicas y especialmente desde las organizaciones de la sociedad civil independiente.

 

En la segunda conferencia interamericana que realizamos y que culminó en Puerto Rico llamada “Hambre y vejez: creciente desafío doble” donde participaron expertos cubanos, algunas de las recomendaciones que hicimos y que aún pueden tener vigencia son: a) convocar a congresos nacionales, multidisciplinarios y multigeneracionales.  En el caso que en Cuba no se pudiera hacer congresos, sería alentar a los profesionales cubanos a participar y ayudarlos para que viajaran a participar en seminarios en el exterior.  De especial relevancia, recomiendo la generación de espacios fuera de Cuba dirigidos especialmente para la comunidad adulta mayor cubana.

 

Sugiero además, la creación de centros de intercambio y de capacitación continua, así como la incorporación en el curriculum escolar de temas relacionados con la vejez, desde el nivel básico hasta el profesional, así como fomentar la investigación de temas relacionados con el envejecimiento. En el caso cubano puedo recomendar después de un proceso de concientización de las autoridades, llevar a cabo un congreso nacional cubano sobre la vejez, con invitados de países latinoamericanos únicamente con carácter consultivo, permitiendo a los propios cubanos de acuerdo a su realidad, establecer planes de apoyo a la vejez.  Si lo estiman conveniente, en el siguiente enlace se puede revisar las conclusiones y recomendaciones emanadas de la conferencia antes mencionada: http://www.gerolatino.org/espanol/conclusiones.pdf

bottom of page