top of page

CONOCE TUS DERECHOS

Llamado conjunto de organizaciones independientes cubanas a la Unión Europea

Un llamado conjunto a la coherencia europea: una veintena de organizaciones cubanas pide cambios urgentes en la política exterior de la Unión Europea hacia Cuba

Durante su visita a Bruselas en la semana del 19 de mayo, previa a las reuniones del Consejo Conjunto entre la Unión Europea y Cuba, Carolina Barrero, beca Sakharov 2024 y directora de Ciudadanía y Libertad, entregó en representación de un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil cubana e internacional, una carta dirigida a la Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas. El documento, actualmente en circulación entre los miembros del COHOM, el COLAC y los Estados miembros, formula cuatro recomendaciones específicas y urgentes para adecuar la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) a los compromisos jurídicos y democráticos que rigen la acción exterior de la Unión.

A las puertas del Consejo Conjunto previsto para inicios de junio, las organizaciones firmantes alertan que mantener el ADPC en su forma actual —sin correcciones sustantivas— pone en entredicho su legitimidad y expone a la Unión Europea al riesgo de verse asociada a una arquitectura de cooperación que reproduce condiciones de opacidad, exclusión y represión, en abierta contradicción con los valores que el acuerdo se comprometió a promover. En vistas a que, de momento, la Unión Europea no contempla la suspensión del acuerdo a pesar del reiterado incumplimiento por parte del régimen cubano de sus cláusulas fundamentales y de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, resulta imperativo atender, al menos, estas cuatro propuestas urgentes:

  1. Incluir de forma oficial y sustantiva a la sociedad civil independiente cubana en el Diálogo de Derechos Humanos UE-Cuba, asegurando su participación directa en todas las fases del proceso.

  2. Revisar los criterios de elegibilidad a los fondos de cooperación, eliminando requisitos que subordinan a las organizaciones independientes al marco legal restrictivo del régimen cubano, incompatible con los estándares internacionales de libertad de asociación.

  3. Establecer mecanismos eficaces, públicos y transparentes de monitoreo y control sobre el uso de los fondos europeos, que garanticen su alineación con los principios democráticos de la Unión y eviten el financiamiento de entidades vinculadas a estructuras estatales de represión o propaganda.

  4. Poner fin a la práctica de reuniones informales, no reconocidas o a puertas cerradas con actores independientes, y avanzar hacia un canal de interlocución institucional, visible y coherente con los estándares de transparencia, rendición de cuentas y legitimidad democrática.

Las organizaciones firmantes reiteran su plena disposición a colaborar con las instituciones europeas en la construcción de una política exterior más coherente hacia Cuba, una política que no premie con legitimidad diplomática ni con fondos de cooperación a los perpetradores de la represión, sino que respalde de forma clara y firme a los actores democráticos que dentro y fuera de la isla trabajan por los derechos y las libertades fundamentales.

Puedes leer y descargar la carta completa en español e inglés aquí.

INFORME ANUAL 2024 - Capítulo Cuba

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Capítulo dedicado a Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales y a los Grupos en situación de vulnerabilidad y discriminación, especialmente apartado dedicado a Personas Mayores y en Personas en situación de discapacidad. (PM desde acápite 158 a 166).

Se recoge lo informado por Cuido60 en , Audiencia Pública, Cuba: Derechos de las personas mayores, en la CIDH, 11 de noviembre de 2024.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución para establecer un grupo de trabajo intergubernamental encargado de redactar una nueva convención internacional jurídicamente vinculante

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una resolución que da paso a la primera convención internacional legalmente vinculante sobre los derechos humanos de las personas mayores.

En un momento histórico para el movimiento mundial para proteger los derechos de las personas mayores, el 3 de abril de 2025, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución para establecer un grupo de trabajo intergubernamental encargado de redactar una nueva convención internacional jurídicamente vinculante.

Este avance es el resultado de años de sostenida defensa por parte de personas mayores, organizaciones de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos que desde hace tiempo han abogado por un instrumento específico para abordar la discriminación, el abandono y el edadismo sistémico que enfrentan las personas mayores en todo el mundo.

📌 ¿Qué significa para América Latina ?

  • Se reconoce que las personas mayores enfrentan brechas de protección en DDHH.

  • Se inicia la redacción de un tratado vinculante que protegerá legalmente sus derechos a nivel internacional.

  • Fortalece el marco para exigir mejores políticas de cuidado, salud, inclusión digital y participación social.

  • Abre nuevas oportunidades para innovación social, legal y financiera.

Declaración Política adoptada por Estados miembros en el 69º período de sesiones

COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER (CSW69)

El párrafo 15 b) reafirma la voluntad política de "reconocer, reducir y redistribuir la carga desproporcionada que suponen para las mujeres y las niñas el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, promoviendo el reparto equitativo de las responsabilidades entre hombres y mujeres en el hogar y promoviendo la conciliación de la vida laboral y personal, entre otras cosas, dando prioridad a las inversiones públicas para crear y ampliar los sistemas integrados de cuidado, como políticas de licencias para el cuidado de personas, la prestación de servicios de cuidados y apoyo durante toda la vida y el reconocimiento, la representación, la remuneración y la retribución adecuados de los trabajadores del cuidado".

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decide que el cuidado es un derecho autónomo

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido su Opinión Consultiva OC-31/25, en respuesta a una solicitud presentada en 2023 por la República Argentina, en la que afirma que el cuidado constituye un derecho humano autónomo.

Esta opinión, adoptada el 12 de junio de 2025, y notificada hoy 7 de agosto de 2025, aborda el contenido y alcance del derecho al cuidado, su relación con otros derechos y las obligaciones de los Estados para garantizarlo, con especial atención a la igualdad, la no discriminación y la protección de grupos en situación de vulnerabilidad.

Por su relevancia para la región, les compartimos el texto íntegro de esta Opinión Consultiva, disponible aquí.

También les compartimos el resumen de la Opinión Consultiva aquí.

La Corte plantea los cuidados como una necesidad básica que todas las personas requerirán en algún momento de su ciclo vital. Reconoce la responsabilidad desproporcionada de las mujeres para llevar a cabo estas tareas y sus consecuencias para el goce de otros derechos. Destaca que garantizar el derecho al cuidado también implica garantizar la autonomía e independencia de las personas que reciben cuidados y apoyo. Precisa que el cuidado es un derecho humano autónomo que comprende el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. Asimismo reconoce  los cuidados como un trabajo y delinea las medidas que los Estados deben implementar para garantizar el derecho al cuidado.

 

Esta Opinión marca un hito importante para el reconocimiento del derecho al cuidado en la región y para el desarrollo de legislación y políticas públicas en la materia.

Audiencia Pública Derechos de las personas mayores en Cuba, 191 Período de Sesiones CIDH

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Desde Cuido60 hemos venido monitoreando y documentando la situación de las personas mayores en Cuba desde hace 4 años. En esta audiencia, queremos denunciar cómo el agravamiento de la crisis estructural y sistémica en la isla está afectando el derecho a la vida y a la dignidad en la vejez, según establece el Artículo 6 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores y los estándares interamericanos en materia de protección de este grupo.

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

El objeto de la Convención es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. Lo dispuesto en la presente Convención no se interpretará como una limitación a derechos o beneficios más amplios o adicionales que reconozcan el derecho internacional o las legislaciones internas de los Estados Parte, a favor de la persona mayor.

Mujeres cubanas en condiciones particulares y la crisis multifactorial en Cuba

CONTRIBUCIÓN CONJUNTA PARA LA 89ª SESIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)

11 de octubre, 2024

Examen del Estado Cubano ante la CEDAW | Declaraciones de Elaine Acosta para Alas Tensas sobre su participación en la CEDAW- Cuba: "Se ha reconocido como independiente el trabajo de buena parte de la sociedad civil"

El régimen cubano está siendo hoy, 18 de octubre, examinado en el 89 período de sesiones de la CEDAW que está teniendo lugar en Ginebra desde el 7 y hasta el 25 de octubre de 2024. La Revista #AlasTensas tomó declaraciones a varias representantes de la sociedad civil cubana que enviaron informes sombra al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Los Estados deben proteger a las personas mayores contra cualquier tipo de violencia

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)

14 de junio, 2024

Washington, D.C.- En el día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a los Estados de la región a garantizar el derecho de las personas mayores a vivir una vida libre de cualquier tipo de violencia. Los Estados deben garantizar y fiscalizar que, en las residencias, espacios de cuidados o de atención médica se resguarden los derechos a la integridad y salud, física y mental de las personas mayores...

Vulneraciones de derechos de las personas mayores y empobrecimiento de la calidad de vida en Cuba

CONTRIBUCIÓN PARA EL CUARTO CICLO DEL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL PERIODO DE SESIONES NO 41 DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CUBA

2023

El Observatorio de Cuidados, Derechos y Envejecimiento en Cuba - Cuido60- surge en mayo de 2021 a partir de la colaboración previa entre el Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda en Colombia y el Cuban Research Institute, de Florida International University. Como observatorio nos hemos propuesto generar información y análisis alrededor del envejecimiento en Cuba, realizando un monitoreo de los procesos, actores y políticas envistas de mejorar la situación de las personas mayores en el país, sus derechos y los de sus cuidadores. Frente al déficit y desactualización de datos, buscamos mejorar la accesibilidad, disponibilidad y calidad de la información sobre la situación de las personas mayores y sus cuidadores, junto con identificar y visibilizar el tejido de organizaciones de la sociedad civil (iglesias, organizaciones comunitarias, profesionales, etc.) y el sector privado (cuentapropismo), que están ofreciendo servicios a la población mayor de 60 años. Para tales efectos, hemos generado dos herramientas: el Mapa de intervención en la vejez y el Catastro de Vulneración de Derechos.

bottom of page