top of page
IMG_20210716_085904-min-2-1532x2048.jpg

Yoelkis Torres

Coordinador de Proyecto AfroAtenAs, Matanzas

Por: Elaine Acosta González

¿En qué consiste el proyecto, cuáles son sus principales objetivos y población hacia la que se dirige?

Nuestro propósito es generar acciones de carácter participativo, con enfoque de género y equidad en vistas de propiciar el desarrollo psicosocial, el bienestar social y el mejoramiento de la salud de grupos vulnerables en la ciudad de Matanzas. A través de estas acciones promovemos la atención solidaria, profesional y de formación de capacidades para la eliminación de brechas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Hasta el momento, nuestro proyecto tiene un alcance de 274 personas y está vinculado a otras asociaciones como la ANSOC (Asociación Cubana de Sordos), la ANCI (Asociación cubana de ciegos y débiles visuales) y una escuela de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con otras capacidades. Trabajamos además con personas con VIH/sida y otras patologías graves.

 

¿Trabajan con algún enfoque o Metodología específica?

Trabajamos a través de la IAP (investigación, acción, participación) y técnicas antropológicas de trabajo de campo, con el apoyo de un conjunto de especialistas que han estado con nosotros en diferentes momentos. No obstante, consideramos que la mejor metodología debe estar acompañada de criterios éticos, ser un buen ser humano, consciente de su tiempo y de lo que puede hacer por los demás.

 

¿Qué tipo de servicios o actividades realizan hacia la población mayor de 60 años?

AfroAtenAs desde el año 2015 estableció un programa de atención nombrado Mente sana en cuerpo sano, en coordinación con el Dr. Adolfo Valhuerdi. El galeno nos ayudó con el conocimiento y herramientas sobre el manejo de técnicas grupales y de apoyo en relación con el Alzheimer y las demencias relacionadas, así como con los distintos síndromes del cuidador. Este programa facilitó el desarrollo de actividades culturales y ejercicios psicomotores a través del vínculo con programas estatales como los Círculos y Casas de abuelos.

 

A inicios del 2019 incorporamos la experiencia comunitaria a través de la atención solidaria, profesional y de formación de capacidades, bienestar psicosocial y mejoramiento de la salud general de grupos vulnerables en la ciudad de Matanzas. Con el apoyo de cooperantes nuestros, se realizaron acciones relacionadas con servicios de alimentación y apoyo de medicamentos, actividades de formación, así como el comienzo del desarrollo de un espacio físico para el tratamiento eco-terapéutico y grupal en la tercera edad y otros grupos vulnerables como las personas con otras capacidades. 

 

Me puedes comentar específicamente, ¿cuáles son las necesidades, problemas y demandas que identificaron para el trabajo con estos grupos?

 

En cuanto a las necesidades, priorizamos terminar de adecuar la infraestructura, habilitando los espacios y consiguiendo el equipamiento necesario para el desarrollo de tratamientos adecuados en los grupos vulnerables. Con urgencia, debíamos buscar también los recursos monetarios para el pago de salario a personas que se encarguen de estos programas. En el camino se nos han presentado un conjunto de problemas, entre ellos, la escasez de recursos y la falta de apoyo de las instituciones gubernamentales.

 

Las principales demandas que hemos constatado, tanto en las personas mayores como sus cuidadores, fundamentalmente mujeres, tienen que ver con la atención primaria de salud y la necesidad de asesoría para resolver las diversas necesidades, tanto de las personas mayores como de las propias cuidadoras, que demandan terapias y espacios saludables para su recreo y convivencia cotidiana. Desde el grupo gestor tenemos como demanda al gobierno y sus instancias el desarrollar articulaciones con la sociedad civil para resolver estos problemas.

 

¿Cómo ves el panorama general de la atención a las personas mayores y los cuidadores en Cuba y en tu provincia?

Necesita muchos cambios y adaptarse a la realidad cubana actual, entre tanto, que se cumplan muchas de las cosas que se prometen a nivel de discurso y que no se quede como algo lindo en un papel. Muchas políticas, desde el punto de vista metodológico conceptual, pueden estar bien concebidas, pero en la práctica no se ejecutan. Cada día son más las personas mendigando, pidiendo limosnas. La dinámica de los Círculos de Abuelos debe cambiar para que todos tengan acceso y para que estas personas mayores no vayan allí a sentarse en un sillón a esperar lo que le dan de comida y que los vengan a recoger. Se debe procurar que la vejez no sea una carga y que las personas mayores no se sientan como un estorbo, que existan más opciones para tener una vejez digna, esa palabra que siempre se ha dicho, pero que hemos perdido su concepto.

 

 

¿Cuál ha sido el impacto de la Covid y la Tarea Ordenamiento en las personas mayores?

Crítico, esto no lleva otra palabra, el llamado Ordenamiento Económico ha aumentado el nivel de pobreza y escasez, las desigualdades sociales, económicas y hasta culturales de forma general. La Covid, por otra, parte nos ha enseñado que algo se está haciendo mal, que muchas cosas no funcionan y que nuestras realidades no necesitan una pandemia para empeorar, porque están mal hace un buen rato.

 

¿Cuáles consideras que son las principales áreas y grupos dentro de las personas mayores en los que existen mayores vulneraciones de derechos?

Personas abandonadas por sus familias, en las calles, con otras capacidades, aquellos que no tienen recursos económicos. En realidad, la brecha ha crecido tanto que ya definir quien está peor que el otro sería un sarcasmo, porque todos necesitan ayuda.

 

Por último, cuál es tu valoración sobre el rol de la sociedad civil en estos desafíos. ¿Cuáles son las principales barreras, qué recomendaciones seguir para el potenciamiento de este trabajo?

 

La sociedad civil se ha implicado, ha trabajado fuerte en el tema y al mostrar los problemas existentes muchos son atacados. En consecuencia, por una razón u otra, tienen que abandonar su empeño o hacerlo a escondidas, invisibilizando de esta forma la necesidad existente. La principal barrera es que al demostrar que algo está mal y no está funcionando como debe, pones en evidencia al responsable y éste saca su principal herramienta, esgrimiendo que es “manipulación del imperio y acción de contrarrevolucionarios”, cuestión que genera en el implicado un gran problema. A ello, por supuesto, se suma la escasez crónica y generalizada en la isla, que se constituye en una barrera que frena también al que intenta hacer. Como recomendaciones sugiero articular, buscar ayuda, visibilizar lo que se hace.  Daría muchas recomendaciones, pero la más importante para mí es, que por favor aquellos que hacen no pierdan las esperanzas ni las ganas de hacer por los que necesitan.

 

¿Qué conoces sobre organizaciones, fundaciones, programas, experiencias comunitarias y activismo existente en Cuba sobre la atención a las personas mayores, servicios de cuidado y bienestar?

En tiempos de Covid muchos espacios se han visibilizado al respecto y mediante el activismo que desarrollamos hemos ido conociendo algunos de los que están trabajando el tema, pero la información es muy escasa, no sabemos a quién acudir para que te ayuden, donde mostrar qué se hace y qué falta. Es complejo porque además todo hoy se toma con dobles sentidos y con mucha mirada política sin importar que estamos hablando de seres humanos.

 

¿Cuáles son las necesidades formativas y de conocimiento que existen desde estas organizaciones? ¿En qué se necesita con urgencia trabajar desde este ámbito?

 

Las instituciones deben actualizarse en el tema de cuidados y en posibles búsquedas de soluciones, hay mentes muy arcaicas aún al respecto. Pienso que se debe incluir en la escuela temas de cuidados, porque para nuestros adolescentes los abuelos y abuelas muchas veces son un estorbo y eso es una violencia que debemos evitar, casos de estos tenemos de sobra día a día.

 

En este aspecto, es necesario crear un espacio de enseñanza no solo para la institución, sino para la familia, consulta, asesoría, eso es muy necesario. Un espacio comunitario que oriente, de opciones, tramite, ayude, atienda, forme a la familia y a los ciudadanos a convivir con las personas adultas.

 

Para finalizar, haciendo un ejercicio de prospectiva, me gustaría que comentaras sobre las áreas o iniciativas en las que podemos colaborar con ustedes desde Cuido60 y de qué manera.

 

Pudieran colaborar visibilizando lo que hacemos de manera que podamos encontrar fondos para el desarrollo y efectividad de las experiencias, generar articulaciones que nos permitan identificar fuentes de financiamiento. La ayuda en estos casos nunca está de más en cualquier sentido, porque indiscutiblemente en este país donde la población de la tercera edad sigue creciendo, sino hacemos algo pronto, será tarde.

IMG_20200310_110758.jpg
IMG_20210716_085904-min-2-1532x2048.jpg
bottom of page